SISTEMA EVALUATIVO INSTITUCIONAL

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA DE CONTENIDOS

Página.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….  2

CAPITULO 1.  DE LA EVALUACIÓN ANTE EL ÁMBITO INTERNACIONAL,  NACIONAL E INSTITUCIONAL………………………………………………………………….. 4

1.1.    Propósitos de la evaluación institucional……………………………………  7

1.1.1.         Caracterización y Modelo Pedagógico……………………………………………….  7

1.1.2.         Evaluación por procesos…………………………………………………………………….  8

1.1.3.         Estrategias Pedagógicas……………………………………………………………………   10

1.1.3.1.Medios de Evaluación……………………………………………….…………….   10

1.1.4.         Fines de la Evaluación Institucional……………………………………………….    12      

CAPITULO 2.  DEFINICION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES…. 12

2.1.    Criterios de Evaluación y Promoción………………………………………….  13

2.1.1 .Criterios para dimensiones de saber conocer y saber proceder   13

2.1.2  Criterio para dimensión de saber ser…………………………..…………….  15

2.1.3  De la promoción ………………………………………………………………………..  15

2.1.3.1 Criterios de promoción…………………………………………………………….  15

2.1.3.2 Modalidades de la Promoción…………………………………………………….  15

2.1.3.2.1 De la promoción normal ……………………………………………………..   16

2.1.3.2.2  De la promoción anticipada…………………………………………………    16

2.1.4.   De la reprobación…………………………………………………………………….   17

2.1.4.1 Criterios de reprobación………………………………………………………….   17 

2.2.    Escala de valoración …………………………………………………………………    17

2.2.1  Desempeño superior………………………………………………………………..    18

2.2.2. Desempeño alto ………………………………………………………………………    18

2.2.3. Desempeño básico……………………………………………………………………    19

2.2.4  Desempeño bajo……………………………………………………………………….   19

2.2.5  Escala valorativa……………………………………………………………………..   19

2.2.6  Estrategias de valoración integral de desempeño de los estudiantes..............................................................................   20

2.3.    Seguimiento para mejorar desempeño del estudiante……………   21

2.3.1  Desde los docentes……………………………………………………………………   21

2.3.2  Desde la sico-orientación…………………………………………………………..   21

2.3.3  Desde la coordinación…………………………………………………………. ...... 21  2.3.3.4Desde los padres de familia y/o acudiente………………………………..   22

2.4.    Estrategias para resolver situaciones pedagógicas de los estudiantes……………………….........................................................    22

2.5.    Mecanismo de atención y resolución de reclamación de padres de familia…...............................................................................………23

 2.6.    Estructura y periodicidad  de los Informes valorativos

CAPITULO 3.  RESPONSABILIDADES EN EL PROCESO EVALUATIVO

CAPITULO 4. DERECHOS Y DEBERES EN TORNO A LA INSTITUCION

CAPITULO 5. REGISTRO DE DESEMPEÑO Y PERSPECTIVA EN LA EVALUACION  INSTITUCIONAL

 

 

 

INTRODUCCION

 

 

 

La sociedad colombiana urge de cambios verdaderamente profundos. Esto implica la formación de un hombre nuevo, capaz de impulsar la construcción de un tejido social más equilibrado y más justo. La Constitución Política del 91 tiene como eje central la participación del ciudadano en los asuntos más cruciales de la vida pública nacional. Se encuentran en ella mecanismos de participación ciudadana como el plebiscito, el referéndum, la revocatoria del mandato, la consulta popular, que implican una formación sólida y coherente con su pensamiento desde la escuela. El gobierno nacional expidió el decreto 1290 de 2009 por medio del cual  reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Este acto administrativo de carácter nacional le otorga facultades a todas las Instituciones educativas para que elaboren y presenten ante el Ministerio de Educación o Secretaría de Educación correspondiente, la propuesta evaluativa con la cual se deben regular los procesos formativos de los estudiantes tanto en lo académico como en lo axiológico. Es decir, la propuesta debe acompañar un proceso integral de desarrollo de las competencias en el estudiante.

 

La Institución Educativa José Martí, plantel de carácter oficial y ubicado en el barrio Simón Bolívar del Distrito de Barranquilla, fundamenta su labor pedagógica bajo los criterios orientadores de la teoría interpretativa. En consecuencia los procesos evaluativos que se desarrollen  en la institución deben guardar una estrecha  relación  con los postulados de su modelo pedagógico constructivista enfatizado en el aprendizaje significativo.

 

Una evaluación integral, permanente, cuyo propósito sea el de obtener información sobre los procesos de formación del estudiante y  permitan corregir y mejorar los aprendizajes, es el tipo de evaluación que asume la institución ante la posibilidad de construir un sistema evaluativo que encaje con su tarea misional y su proyecto educativo.

 

  

CAPITULO 1.

 

 DE LA EVALUACIÓN ANTE EL AMBITO INTERNACIONAL,  NACIONAL E INSTITUCIONAL.

 

MARCO TEÓRICO

A través de la historia, la evaluación ha adquirido mayor importancia para la organización y funcionamiento  de los grupos humanos, constituyéndose  así en  una herramienta fundamental para el seguimiento a  los procesos formativos que se desarrollan  al interior de ellos, o en  cada  una de las aulas  de las instituciones educativas de carácter local, nacional o a nivel internacional.

Son muchos los enfoques que se han dado al  término evaluación. De manera general puede definirse como un proceso aplicable a todos los campos de la  actividad humana.  Edward Suchman la define como” un proceso para determinar  el logro del objetivo de un programa, sin interesar la índole de éste”.  Daniel Stufflebeam, dice al respecto que es “un proceso para definir, obtener y proporcionar información indispensable para juzgar las alternativas en una  decisión.”Robert Stake, reconocido evaluador cualitativo de la década de los setentas por su posición crítica frente a la evaluación medicionista y experimentalista convencional, plantea el modelo de evaluación sensitiva o responsiva basado en la observación de lo que va a evaluarse en su ambiente natural. Introduce en el proceso de evaluación una matriz descriptiva de antecedentes,  en estos se debe dar cuenta de las condiciones preexistentes a la interacción de los alumnos con el profesor y el material de estudio, características de estos actores, normas legales e institucionales, necesidades y expectativas de la comunidad entre otros,  de transacciones, en ellas se prevén las interacciones de los alumnos con todos los agentes que contribuyen a su educación: profesores, consejeros, directivos, materiales y recursos tecnológicos. George Posner, evaluador y analista de currículo y de la enseñanza con enfoque cognitivo,  propone a la evaluación como una actividad integral que debe ser coherente con el currículo oficial de la institución en el cual se identifican antecedentes, motivos, situaciones y circunstancias contextuales que influyeron en su diseño. Tener claro el enfoque pedagógico que va a orientar la enseñanza, el concepto de formación, de aprendizaje, de enseñanza y de currículo. Además manifiesta que debe indagarse por alguna ideología social implícita que pudiera pretender hegemonías al servicio de algún grupo o clase social.

Dentro del concepto de universalización de la educación, proclamado en la Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje " hecha en Jomtien, Tailandia, del 5 al 9 de marzo en 1990  y en el contexto del mundo globalizado de hoy, en donde se considera a cada ser humano como ciudadano del mundo, las acciones evaluativas de los procesos de aprendizajes se han internacionalizado. Hoy muchas naciones se someten a la verificación de los avances de sus estudiantes a través de la prueba internacional denominada PISA.  Estas pruebas son conocidas en español como el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Se desarrolla por iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). A partir del 2000, PISA se realiza cada tres años para evaluar a jóvenes estudiantes de entre 15 y 16 años.

La importancia de esta prueba radica en que sus resultados sirven como una herramienta para que los gobiernos fortalezcan su política educativa. Estos mismos resultados son parte de la imagen que cada país proyecta hacia el resto del mundo. En esta se  evalúan  habilidades y  aptitudes del estudiante para analizar y resolver problemas, para manejar información y enfrentar situaciones que se pueden presentar en su vida. PISA se concentra en la evaluación de tres competencias: lectora, matemática y científica.

A nivel nacional,  el Estado Colombiano aplica para la educación básica y media las pruebas de estado o pruebas ICFES  y las pruebas censales saber.  Las primeras anualmente a los estudiantes del último grado de la educación media y las segundas a los estudiantes de los grados 5° y 9° cada tres años. Estas sirven al gobierno central para revisar sus políticas educativas y a las instituciones educativas para evaluar su accionar pedagógico y reformular sus planes de mejoramiento en la prestación del servicio educativo.

En el contexto institucional hablaremos de evaluación de los procesos de  aprendizaje,  elemento del  currículo que debe considerarse como objeto y punto de partida de la evaluación curricular.

Evaluación de aprendizaje: Este concepto debe describirse en relación con el significado del término “educar” Ryle; citado por Hilda Taba, concibe la educación como “Un proceso que intenta cambiar la conducta de los estudiantes”.  Estos cambios constituyen los objetivos de la educación e  incluyen el dominio del contenido “saber que” y cuando este dominio se logra en conexión con alguna materia, ellos también incluyen las reacciones de los estudiantes con respecto a ese contenido tales como formas del pensamiento o la capacidad de “saber como” [1].

Acorde con este concepto de educación Taba, considera la “evaluación” como: El proceso de determinar en que consiste los cambios y de estimularlos en relación con los valores representados en los objetivos para describir, hasta que punto se logran los objetivos de la educación, dado que la conducta humana es multidimensional, los objetivos también  lo son.

Según Bloom, Hastings y Manaus, conciben la educación como un proceso a través del cual, se producen cambios en quién aprende. Así mismo describen la “evaluación                                                            como la reunión sistemática de evidencias; a fin de determinar si en realidad se producen ciertos cambios en los alumnos y establecer el grado del cambio en cada uno”[2].

La evaluación también  puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos  competencias  desarrolladas en función de estándares de conocimientos básicos.

 Para  Broun, citado por Taba afirma que “la manera de evaluar lo que se aprende, determina el modo en el cuál se lleva a cabo el aprendizaje”[3], según este autor la evaluación puede clasificarse en 3 tipos:

1.- DIAGNÓSTICA.  Tiene por objeto conocer:

 A.- La situación en la que se haya el alumno en cuanto a habilidades, conocimientos y valores,  antes de abordar, sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje.

    B.-  Aspectos que pueden influir positiva o negativamente en el aprendizaje, del alumno    durante el desarrollo del currículo. Los datos que arroje esta evaluación son básicos para el planeamiento curricular LA CUAL SE CONOCE COMO CONDUCTA DE ENTRADA             

 

2.       EVALUACION FORMATIVA.

 

 Busca mejorar  el proceso de aprendizaje.  Para ello trata de buscar información durante la ejecución del currículo. Esta debe servir  para corregir oportunamente las fallas que puedan darse en cada uno de los elementos del planeamiento (objetivos, actividades y evaluación de aprendizaje). Su aplicación es necesaria cada vez que se introducen elementos nuevos( métodos, recursos, roles), o cuando se termina un tema o en cualquier momento de dificultades de los alumno.

 

3.       EVALUACION SUMATIVA:

Tiene como finalidad verificar el logro de los objetivos.  Con base en ella se asignan notas, se aprueban o reprueban cursos, y debe estar precedida por las anteriores, para que no se cometan errores e injusticias con los alumnos.

Los  resultados obtenidos en el ejercicio de la evaluación no pueden usarse sólo como información para ejercer control y vigilancia sobre los estudiantes, sino que deben reflejarse en los procesos de evaluación de los proyectos curriculares de las instituciones.  La evaluación está considerada por el Estado  como uno de los pilares fundamentales en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La ley 115 de 1994 o Ley General de Educación  y el decreto 1860 del mismo año, sentaron las bases para un nuevo enfoque de la evaluación practicada en Colombia. Con esta nueva normatividad se pasó de la evaluación cuantitativa, de arraigada tradición entre los maestros, a la evaluación cualitativa. Esta última  con mucha observación en los procesos aplicados  antes que en los resultados obtenidos.

 

 

1.1.PROPOSITOS DE LA EVALUACION INSTITUCIONAL

Por lo expresado anteriormente y teniendo en cuenta que la institución se identifica con un MODELO PEDAGOGICO     CONSTRUCTIVISTA, enfatizado en aprendizaje significativo, la propuesta evaluativa que muestra mayor coherencia con este modelo es la  evaluación CUALITATIVA. Se fundamenta  esta  selección en la necesidad de producir cambios en los procesos formativos de los estudiantes en la medida en que puedan conocerse mejor su  desempeño dentro de las actividades educativas. Abandonar la óptica de medir o buscar resultados al finalizar un período académico y centrarse en unidades temáticas de desarrollo monitoreadas holísticamente  en todo el proceso de interacción docente -  estudiante.

1.1.1.       CARACTERIZACION Y MODELO PEDAGOGICO

Al decir de POSNER,  la evaluación debe guardar coherencia con el enfoque pedagógico que va a orientar la enseñanza, el concepto de formación, de aprendizaje, de la forma de organización de currículo, si enfatizan en los contenidos, en los aprendices, en los profesores o en los requerimientos del medio social. Bajo estas consideraciones se reitera el compromiso institucional, a pesar de no haber diseñado el currículo que aplicamos, de evaluar cualitativamente  el aprendizaje de nuestros estudiantes y por procesos,  con un enfoque constructivista enfatizando en aprendizaje significativo. En este esquema evaluativo deben considerarse en los estudiantes  aspectos como:

a.       La naturaleza de los conocimientos previos que posee.

b.       Las estrategias cognitivas y metacognitivas que utiliza.

c.       Las capacidades generales involucradas.

d.       Metas y patrones motivacionales que  persigue.

Miguel Ángel Santo Guerra dice de la evaluación cualitativa que “es un proceso que permite poner sobre el tapete nuestras concepciones sobre sociedad, sobre la escuela, sobre la educación, sobre la tarea de los profesionales”. [4]

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA:

CUANTITATIVA:    

           Busca medir el rendimiento académico con calificaciones.

1.       Se centra en los resultados de adquisición de conocimientos.

2.       Se centra en el profesor, le otorga un poder vertical. Por lo que se puede caer en el autoritarismo y represión.

3.       Se da en periodos terminales.

4.       Se basa en examen memorísticos, pruebas objetivas, rígidas, privilegia la previa escrita.

5.       Se usa sin que sea un rasgo propio de ella, como fin último de la educación, como medio de promoción  y sanción.

6.       Responde al modelo pedagógico de la transmisión, la memorización y la repetición del conocimiento.

7.       Se centra la responsabilidad de medir al profesor y en el directivo (heteroevaluación)

 

CUALITATIVA

1.       Busca valorar los avances e interpretar las causas de las dificultades.

2.       tiene en cuenta los procesos en forma integral, intelectual, afectiva, psicomotriz, volitivo.

3.       Se centra en el estudiante, la participación, la democracia, el diálogo y la motivación.

4.       Es permanente y continua

5.       Recurre a distintos medios y estrategias; busca más la comprensión y la formación que la objetividad.

6.        Se convierte en una guía de los procesos pedagógicos.

7.       Se sustenta en modelos de descubrimiento, construcción y aplicación del conocimiento.

Desplaza la responsabilidad al estudiante (autoevaluación) orientados por el profesor e involucra a todos los miembros de la comunidad educativa a todos los procesos

1.1.2   EVALUACION INTEGRAL POR PROCESOS.

El término proceso indica una unidad integrada implícita en el hecho específico de evaluar en educación, el cual es prolongado y permanente en el tiempo. Se supera así una visión fragmentaria de la evaluación  reducida  a la suma de partes, para permitir una valoración holística del conjunto que representa la praxis pedagógica, reflexión-acción.

Evaluar procesos denota el abandono de medir o buscar resultados al finalizar un periodo académico y a cambio se ubica en la atención de las unidades o conjuntos de comienzo a fin. A manera de ilustración cuando evaluamos la resolución de un problema en matemática se tiene en cuenta el desempeño de todos los pasos desarrollados y no únicamente el resultado obtenido.

Con la evaluación integral por procesos buscamos una valoración cualitativa, permanente, integral, sistemática y una construcción apreciativa y formativa, bajo el análisis de la práctica educativa del estudiante en su totalidad y en la dinámica misma de su trabajo. Insertamos los valores de una educación personalizante fundamentada en sujetos y procesos.

 CARACTERISTICAS DE  LA EVALUACIÓN

  • Continua: permanente durante y después de los procesos
  • Integral: tiene en cuenta todos los aspectos del desarrollo humano.
  • Flexible: tiene en cuenta las diferencias individuales.
  • Sistemática: organizada en principios pedagógicos
  • Operativa: involucra a docentes, estudiantes, familias y directivos
  • Operativa: permite reorientar los procesos, busca que todo mejore
  • Interpretativa: busca comprender el significado de los procesos de formación del estudiante.

 

QUE  PROCESOS SE EVALUAN

Se evalúan los avances, las dificultades en las competencias que desarrollan  los estudiantes en los procesos pedagógicos. Para ello  el Ministerio de Educación Nacional estableció unos estándares básicos de calidad por áreas y conjuntos de grados. En consecuencia  se determina en el proyecto educativo institucional.

  • Competencias institucionales generales
  • Aspectos generales  del perfil del estudiante
  • Estándares específicos en cada área y grado
  • Procesos pedagógicos que incluyen la forma de evaluación
  • Medios, estrategias, instrumentos e informes evaluativos-

 

Los procesos a evaluar  los  dinamizamos en las  tres dimensiones de las competencias:

1.       -El  Saber  Proceder o proceso de desarrollo de aptitudes o Componente Procedimental ,

2.       -El  Saber Conocer o Proceso de rendimiento  o  Componentes Cognitivo

3.       -El  Saber Actuar o Proceso de desempeño  o  Componente Actitudinal

Distinguimos entre  las competencias a desarrollar, las siguientes: básicas, ciudadanas, científicas y laborales.

1.       Las competencias básicas permiten al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica, utilizar el conocimiento para conocer e interpretar el mundo.

2.       Las competencias ciudadanas habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación democrática y la solidaridad,

3.       Las competencias laborales, comprenden todos los conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos.

4.       Las competencias científicas propenden por la interpretación de situaciones, establecimiento de condiciones, planteamiento y argumentación de hipótesis y la valoración del trabajo.

CÓMO  EVALUAMOS

 

Evaluamos mediante la aplicación de estrategias, procedimientos, medios e instrumentos para recoger información y luego valorar avances y dificultades. En ella participan todos los estamentos de la comunidad

 

1.1.3 ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION EN LA EVALUACION

AUTOEVALUACION

En esta práctica el estudiante evaluará  honestamente su propio desempeño y dificultades siguiendo unas pautas establecidas.

COEVALUACION

Con ella realizaremos evaluación mutua entre miembros de un grupo. Esta puede  ser de estudiante a estudiante; docente –docente;  estudiante - docente con el fin de reconocer avances o dificultades y reorientar procesos

 

HETEROEVALUACION

 

Esta modalidad sólo se utilizará para incrementar los insumos necesarios en la valoración cualitativa. Se caracteriza porque una persona se encarga de evaluar a otros individuos y puede ser por escrito.  Ejemplo  el profesor a los estudiantes, el director a los docentes

1.1.3.1   MEDIOS DE EVALUACION

Son las formas o métodos para obtener información permanente, sobre el avance de los estudiantes en los procesos formativos, en la construcción de competencias y el crecimiento personal. Entre estos medios contamos con:

·           OBSERVACIÓN: Se examina sobre los procesos de formación del estudiante; para ello se registra observaciones y actitudes que sirven para señalar fortalezas y orientar procesos de superación.

·           ENCUESTA: Cuestionarios preparados para indagar temas, problemas o situaciones que se presenten en los estudiantes en torno de su proceso de formación.

·           TRABAJO DEL ESTUDIANTE: Todas las actividades, tareas, informes, ejercicios, proyectos, pruebas que realiza sea individual o grupal en el aula y fuera de ella. Es el medio más utilizado por docentes.

·           PRUEBA DE LIBRO ABIERTO: ejecución de una actividad, ejercicios, redacción o documentos con la posibilidad de consultar textos, cuadernos. Esta técnica no mide memoria si no aplicación, creatividad, pensamiento reflexivo, procedimiento frente a la información.

·           ANECDOTARIO. Es el registro acumulativo y permanente, que hace el docente, de los hechos relevantes realizados o en los cuales ha participado el estudiante. Permite valorar, en especial, la conducta individual y colectiva del estudiante, sus actitudes y comportamientos.

·           DEBATE. Permite una evaluación cualitativa, es posible observar las capacidades del alumno para argumentar así como ciertas actitudes.

·           DIARIOS o BITACORAS.  Es un registro escrito, de manera permanente, que realiza el profesor sobre el planeamiento, desarrollo y evaluación de las actividades docentes. Es una descripción del aula en acción que permite al docente hacer explícito el mundo de las relaciones e interacciones que se suceden cuando está animando los procesos

·           ENTREVISTA. La entrevista es una técnica que busca la formación del alumno. La evaluación se lleva a cabo a través del diálogo. Mediante el diálogo se puede establecer la consistencia del razonamiento, de las adquisiciones y de las capacidades cognitivas del alumno.

·           ENSAYOS. Evalúa calidad de argumentación, manejo de la información, apropiación de conceptos y teorías.

·           ESCALAS DE VALORACION DE ACTITUDES. Son instrumentos que aprecian y miden la disposición (a favor o en contra) del estudiante hacia un objeto, grupo o situación.

·           EXAMENES DE DESARROLLO. Es el examen tradicional de tres a cinco preguntas que el estudiante debe contestar de manera individual. Es una prueba muy fácil de elaborar pero difícil de evaluar porque se puede prestar para sesgos por parte del profesor, cuando conoce a sus autores. Se puede mejorar la calidad de esta forma de evaluación elaborando previamente los patrones de respuesta para las preguntas y capacitando monitores para que lean las respuestas de los estudiantes y las comparen con los patrones, con tres posibilidades de valoración: plena concordancia, mediana concordancia y ninguna concordancia.

·           EXAMEN ESCRITO: Es la técnica de evaluación utilizada tradicionalmente. El alumno en estas pruebas recibe una serie de peticiones que ha de contestar o resolver, según sean de carácter teórico o práctico, en un periodo de tiempo determinado, en ocasiones esta técnica varía y se realizan exámenes orales con el mismo procedimiento. Un caso específico de prueba escrita dentro de las pruebas objetivas son los exámenes tipo test en los que se plantean preguntas cerradas con las respuestas predefinidas. Los alumnos deben seleccionar la o las respuestas correctas entre las opciones planteadas. Generalmente suelen ser enunciados breves y respuestas igualmente no muy extensas. La ventaja de este tipo de prueba es su carácter objetivo, puesto que la puntuación no depende del profesor que corrige, siendo posible incluso utilizar un lector óptico. Por una parte, presenta para el docente la ventaja de la rapidez y facilidad de evaluación. Entre los inconvenientes, las pruebas de tipo test son de difícil elaboración por parte del profesor. La falta de concreción de las preguntas y la ambigüedad que pueden presentar las respuestas son otros problemas. Por otra parte y por lo general, las materias son ricas en matices y difíciles de encajar en una evaluación de preguntas cerradas con múltiples respuestas predeterminadas. Este sistema de evaluación fomenta en los docentes y en los alumnos un enfoque centrado en los aspectos que se preguntan, por ejemplo, definiciones y clasificaciones. No desarrollan en el alumno el proceso del pensamiento.

·           GRABACIONES EN AUDIO O VÍDEO CON GUÍA DE ANÁLISIS. Cuando las grabaciones de audio o vídeo se utilizan en la enseñanza y el aprendizaje, los docentes pueden valorar el grado de apropiación de los contenidos de los mismos mediante guías de análisis que deben desarrollar los estudiantes.

·           PORTAFOLIO. Es un registro acumulativo que sistematiza la experiencia obtenida en un tema o asignatura y que se puede presentar en un fólder o carpeta de argollas. En el mismo se incluyen materiales de búsqueda bibliográfica, representaciones gráficas del material estudiado (mapas conceptuales, aspectos conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes elaborados por el estudiante sobre textos asignados por el profesor) al igual que ensayos, informes, evaluaciones y las correcciones correspondientes o cualquiera otra producción intelectual.

·           PROYECTOS. Son aplicaciones de un tema o asignatura con los cuales se puede evaluar el grado de apropiación de los conocimientos, habilidades y destrezas intelectuales. Los proyectos permiten el ejercicio de la autonomía y la creatividad de los estudiantes. Los aprendizajes son lentos y exigen gran inversión de tiempo y trabajo, pero los aprendizajes son duraderos. Exigen mucha planeación de parte del docente para que el estudiante reciba todas las orientaciones necesarias antes de emprender el trabajo.

 

1.1.4 FINES DE LA  EVALUACION INSTITUCIONAL

      

 Entre los propósitos de aplicar una evaluación integral por procesos, tenemos:

  1. Analizar el estado y desarrollo del estudiante, causas y tendencias.
  2. Garantizar el éxito del proceso educativo y evitar el fracaso escolar.
  3. Identificar dificultades, afianzar aciertos y corregir errores.
  4. Recopilar información para orientar el proceso educativo.

CAPITULO 2.

 DEFINICION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES.

La Programación neurolingüística parte de la teoría constructivista, la cual define la realidad como una invención y no como un descubrimiento. Se basa en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo hace a través de representaciones mentales del mismo que determinan la forma en que cada individuo percibe el mundo. Describe como la mente trabaja y se estructura, de que manera las personas piensan, aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y cambian.

 Reafirmamos  que los seres humanos no  aprendemos de manera igual ni a la misma velocidad,  cada quien tiene ritmos y estilos de aprendizajes diferentes.  Los estilos de aprendizajes se refieren al hecho de aprender utilizando  su propio método o conjunto de estrategias.  El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como proceso activo.  Según las características se consideran  3 estilos de aprendizaje, así:

1.       VISUAL

2.       AUDITIVO

3.       KINESTESICO

El primero se refiere al sistema de representación.  Se recuerdan imágenes abstractas (como letra y número) y concretas. Los alumnos aprenden mejor cuando leen o ven la información,  que  cuándo siguen  la explicación oral.  En  el auditivo se asocian con la posibilidad de escuchar voces, sonidos, música. Los estudiantes aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando puede hablar o explicar esa información a otra persona.  El Kinestésico se identifica cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y movimientos del cuerpo. Se utiliza de manera natural cuando aprendemos un deporte, pero también para otras actividades. Ejemplo al escribir a máquina, quien lo ha aprendido, sabe en donde está cada tecla sin mirarla, con el contacto la identifica aunque de momento no sepa cuál es su posición o la facilidad  para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

El estudiante que aprende con un estilo de aprendizaje Kinestésico es lento, más que el estudiante con los otros dos estilos, esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender; este alumno aprende cuando hace cosas como por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El aprendizaje Kinestésico  es profundo, se puede aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando se aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que se aprende algo con el cuerpo, es decir, con la memoria muscular, es muy difícil que se olvide.

No solo los alumnos tienen sus preferencias y su estilo de aprendizaje, los profesores también tienen su propio estilo de aprendizaje y lo refleja en la clase. Para detectar las tendencias de los estilos de aprendizaje de los estudiantes y docentes la institución aplicará un test que determinan dicha información que será consignada en la ficha de datos individuales de cada estudiante dentro del libro de seguimiento y que sea de conocimiento de todos los docentes y sirva de paso para la ubicación del estudiante dentro del aula de clases y las actividades programadas por el docente de cada área tenga en cuenta los estilos de aprendizaje.  Coherente con el proceso el docente determinará su estilo y creará  canales de comunicación adecuados para sus estudiantes según estilos para que el aprendizaje no se vea en dificultades.

Considerando estas situaciones fijamos criterios para evaluar y promocionar

2.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN y PROMOCIÓN

Preservando una coherencia con la propuesta evaluativa, los criterios de esta propuesta evaluativa están anclados al modelo pedagógico constructivista con énfasis en aprendizaje significativo.  En armonía con este referente se  propone  la formación de un estudiante  participativo, creativo, innovador, autónomo, crítico, sujeto del proceso y el centro de la educación.

Conforme a estas  consideraciones,  se puntualizan como criterios para la evaluación, los siguientes:

1.       La evaluación debe ser permanente, participativa e integral y según las dimensiones de las competencias de desarrollo a observar: Saber Conocer,  Saber Proceder y Saber Ser.

2.       Los Instrumentos de evaluación se aplicarán   acorde con el modelo pedagógico.

3.       Se observarán los ritmos de aprendizaje de los estudiantes

4.       Se observarán los estilos de aprendizaje de los estudiantes

5.       Será sistemática.

 

2.1.1 CRITERIOS PARA LAS DIMENSIONES DEL SABER CONOCER Y SABER PROCEDER.

Nuestra propuesta incluye Instrumentos de Evaluación para recoger el avance o grado de dificultad de nuestros alumnos en el proceso, tales como: Anecdotarios, Debate, Diario o Bitácora, Encuesta, Entrevista, Ensayos, Escala de valores de actividades, Exámenes de desarrollo, Proyecto, Prueba escritas, Pruebas técnica, Exámenes práctico, Pruebas mixtas, Pruebas objetiva. De manera muy específica se tendrán como referentes al evaluar,  las siguientes actividades:

 De las producciones escritas, Tales como talleres, guías, proyectos de aula, ensayos, informes de laboratorio, mapas conceptuales, consultas, mapas mentales,  y monografías, se observarán: Respuestas completas y adecuadas, Ortografía, Organización y  anotaciones periódicas, Puntualidad, responsabilidad y eficiencia , buena presentación estética,        el respeto por las pautas o especificaciones para la elaboración de las citas y referencias bibliográficas, la señalización de la dirección de las  páginas WEB visitadas,  escrito claro y con buen enfoque, la focalización de la idea o tema central, el reflejo de la  comprensión del problema o la temática abordada, la presentación  ajustada a las normas exigidas (ejemplo  Norma ICONTEC).

De la resolución de problemas: Será observable la creatividad en el proceso de modelación, los procedimientos claros y denotación de avances, la comprensión de la temática reflejada en la propuesta de métodos variados de solución.

De las evaluaciones escritas.

A.      Para preguntas abiertas

A.1 Claridad conceptual:

A.1.1. El estudiante expone sus ideas con claridad, sobre la base de la información solicitada o la argumentación requerida.

A.1.2. Las respuestas son completas y adecuadas.

A.1.3. Las respuestas están apoyadas en información de otras lecturas.

A.1.4. Las respuestas contienen:

Capacidad de síntesis: el estudiante expone sus ideas de manera sintética, no extendiéndose sin fundamentos, respetando el criterio de claridad conceptual.

Letra legible y respeto a las normas ortográficas: uso de correcto de tildes, uso de los signos de puntuación, cohesión y coherencia textual.

  Presentación estética de la evaluación, esto implica que no debe presentar enmendaduras, ni tachaduras y la hoja adecuada sin arrugas  El estudiante debe consignar los datos alusivos a su identidad.

B.      Para preguntas cerradas. En ellas debe cumplir con las orientaciones dadas para la resolución de la prueba. Marcar una sola opción, si es el caso, o una sola alternativa.

 

De las  producciones orales. Tales como: Exposiciones, debates, mesa redonda, foros, conversatorios, diálogos informales, entrevistas abiertas, discusiones, seminarios, reflexiones y participaciones. En ellas deben observarse, Coherencia y organización que refleje un orden lógico, Recursos audiovisuales,  claro, nítido, apropiado, Destrezas verbales, Creatividad, Contenido,  las ideas tienen relación con el tema,  claras y no se repiten. Respuesta de la audiencia, Atrae y mantiene el interés durante toda la exposición. Tiempo: Tiempo ajustado al previsto y redondea la exposición.

 

2.1.2 CRITERIOS PARA LA DIMENSION DEL SABER SER. Se tendrán presentes al evaluarla las siguientes acciones:

&  Capacidad para escuchar con atención

&  Respeto a las opiniones divergentes

&  Participación oportuna y ajustada a las normas de convivencia institucionales.

&  Motivación hacia el proceso de enseñanza y aprendizaje.

&  Respeto a los compañeros.

&  Respeto a los miembros de la comunidad educativa

&  Presentación personal en concordancia con los parámetros institucionales.

&  Puntualidad y cumplimiento en torno a sus responsabilidades académicas.

&  Sentido de pertenencia reflejado en el cuidado de los bienes institucionales.

&  Actitud de los estudiantes frente a los valores.

2.1.3  DE LA PROMOCION

La promoción es el acto oficial mediante el cual la institución aprueba el grado escolar que habilita al estudiante a un grado superior o lo proclama bachiller, en el caso del grado 11.

       2.1.3.1. CRITERIOS DE PROMOCIÓN

La  comisión  de evaluación y  promoción de cada grado será la encargada de determinar la promoción de los estudiantes según los  siguientes  criterios:

 

·         Cuando el estudiante   alcance la superación de desempeños  en los niveles: Básico, Alto o Superior en todas las asignaturas establecidas en el plan de estudios institucional.

·     Que el estudiante haya asistido a las actividades pedagógicas programadas en el plan  de estudio en un porcentaje superior al 75%.

 

2.1.3.2 MODALIDADES DE LA PROMOCION

La promoción de estudiantes puede ocurrir en una de las siguientes modalidades:

A.      Normal   B. Anticipada 

La promoción  la efectuamos al culminar el respectivo  año lectivo.  Esta decisión tiene un procedimiento a seguir. La verificación de la superación de asignaturas  y la asistencia regular a las actividades académicas programadas para el año lectivo.

Para la aprobación de asignatura  se atenderá  la cantidad o porcentaje de rendimiento que ha logrado de acuerdo a las valoraciones obtenidas en la aplicación de los diferentes instrumentos evaluativos previstos en esta propuesta. En este sentido nuestra Institución Educativa establece un valor mínimo del sesenta y cinco por ciento (65%)   de producción en las competencias desarrolladas articuladas a indicadores de desempeño y con referencia a sus  tres dimensiones: cognitiva, procedimental y actitudinal.

En cuánto a la asistencia, los estudiantes se promoverán cuando hayan cumplido con un mínimo del 75% de asistencia a las actividades académicas desarrolladas durante el año lectivo. Dado que el proceso de enseñanza aprendizaje por la institución  es de carácter presencial la reprobación de un grado por inasistencia es independiente de los resultados obtenidos académicamente.

2.1.3.2.1 DE LA PROMOCION NORMAL.

Es promovido normalmente al siguiente grado o proclamado como bachiller aquel estudiante que aprueba todas las asignaturas contempladas en el plan de estudio del grado respectivo y además haya asistió a un mínimo del 75% de las actividades académicas y formativas desarrolladas por la Institución en el respectivo año escolar.

2.1.3.2.2 DE LA PROMOCION ANTICIPADA

Se solicitará por escrito al rector de la institución por parte del estudiante o mínimo un docente y el aval de su acudiente, en el caso de ser menor de edad,   y se promoverá  anticipadamente cuando cumpla con los  siguientes requisitos:

·         Haber tenido un alto desempeño en el grado anterior.

·         No haber tenido promoción anticipado al año anterior, ni haber sido sancionado por convivencia en el año inmediatamente anterior.

·         Mantener un alto desempeño en el grado actual.

·         Superar  prueba institucional  integral para promoverlo, dirigida por el comité de evaluación y promoción y la anuencia del consejo académico.

Una vez verificada la situación de desempeño el consejo académico emitirá concepto sobre el mismo. Si es favorable se comunicará al Consejo Directivo quien aprobará la promoción anticipada del grado y se comunicará así a los docentes, estudiantes y directivos.

2.1.4 DE LA REPROBACION. Es la no promoción de un grado escolar  a otro por no desarrollar mínimamente las competencias básicas de formación.

 

2.1.4.1 CRITERIOS DE  REPROBACION

 

Un estudiante de la Institución Educativa Distrital José Martí, no será promovido:

 

·  Cuando presente cuatro (4) o más asignaturas con desempeño bajo.

·  Cuando el estudiante después de  realizadas las actividades de nivelación  en una, dos  o tres asignaturas, en la etapa establecida para nivelaciones, NO alcance  a superar  los  indicadores de desempeño en un mínimo de 65% en una cualquiera de las asignaturas a nivelar. En último caso esto quedará a juicio de la comisión de promoción, quien determinará la situación académica del estudiante.

·  Cuándo el  estudiante  haya dejado de asistir injustificadamente al  25 %  de las actividades desarrolladas por la institución durante el año escolar, independiente de su desempeño académico.

·  Cuándo teniendo que desarrollar actividades de nivelación, incumpla injustificadamente, las acciones programadas por la institución al finalizar el año escolar.

 

 

2.2  DE LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.

Para efectos de la escala por periodos académicos, se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

  • Se harán valoraciones numéricas de 1 a 5 atendiendo a los procesos pedagógicos  con la siguiente distribución porcentual:

PROCESO COGNITIVO

PROCESO PROCEDIMENTAL

PROCESO ACTITUDINAL

TOTAL

40 %

30 %

30 %

100 %

 

  • Esta escala numérica se homologará en cada periodo académico a la escala nacional de desempeños Superior, Alto, Básico y Bajo; por lo tanto los informes se expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional.
  • Se hará una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los alumnos en su desempeño integral durante cada periodo, con recomendaciones y estrategias para su mejoramiento.

Los juicios valorativos se definen de la siguiente manera:

2.2.1 DESEMPEÑO SUPERIOR:

Se considera con desempeño superior  al estudiante que:

·         Alcance entre 90 y 100% en la valoración de sus procesos cognitivos y formativos, sin realizar actividades de nivelación.

·         No tenga ausencias, y si las tiene, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea disminuido.

·         Manifiesta un buen desempeño convivencial con la comunidad educativa.

·         Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.

·         Manifiesta sentido de pertenencia institucional.

·         Participa activamente en las actividades curriculares y extracurriculares.

·         Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.

 

2.2.2 DESEMPEÑO ALTO

Se considera  con desempeño alto al estudiante que:

·         Cuya valoración en sus procesos cognitivos y formativos se encuentran entre el 80 % y el 89 %.

·         Alcanza todos los estándares propuestos, pero con algunas actividades de nivelación.

·         Tiene fallas de asistencias justificadas.

·         Reconoce y supera sus dificultades.

·         Desarrolla actividades curriculares especificas

·         Manifiesta sentido de pertenencia con la institución

·         Se promueve con ayuda del docente y sigue su ritmo de trabajo

 

2.2.3 DESEMPEÑO BASICO

 

Se considera con desempeño básico al estudiante:

·         Cuya valoración en sus procesos cognitivos y formativos se encuentran entre el 65% y el 79% cumpliendo con los siguientes atributos.

·         Alcanza los estándares mínimos con actividades de recuperación dentro del periodo académico  y/o en los espacios que la institución  ha definido para el efecto.

·         Presenta faltas de asistencia  justificadas e injustificadas

·         Presenta algunas dificultades en el comportamiento

·         Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas

·          Manifiesta un sentido de pertenencia  a la institución

·         Obtiene estándares, evidenciando  algunas dificultades

 

2.2.4 DESEMPEÑO BAJO

 

Se considera  con desempeño bajo al estudiante:

·         Cuya valoración en sus procesos cognitivos y formativos se encuentran entre el 10 % y el 64 %.

·         No alcanza los estándares mínimos o las insuficiencias persisten después de haber realizado actividades de recuperación

·         Presenta faltas de asistencia injustificadas

·         Presenta dificultades en el comportamiento

·         No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas

·         No demuestra sentido de pertenencia institucional.

 

 2.2.5 ESCALA VALORATIVA

 

Desempeños

Equivalencia

Porcentaje Valorativo

 

Superior

4.8  -  5.0        

90 % - 100 %

 

Alto

3.8  -  4.7         

80 % - 89 %

 

Básico

3.0  -  3.7         

65 % - 79 %

 

Bajo

1.0  -  2.9         

10 % - 64 %

 

Esto en concordancia  con la articulación  que existe  con  el ITSA

 

2.2.6. ESTRATÉGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

 

Fundamentado en evaluación por  competencias  y como eje la evaluación cualitativa, el docente aplica evaluaciones de diverso tipo durante el período a fin de tomar evidencias del nivel de desempeño y valorar cada uno de ellos.

 

El docente establecerá  tres desempeños de una misma competencia por período. Para esta labor se apoyará en los instrumentos de evaluación referenciados en esta propuesta que permiten ampliamente valorar el desempeño de los estudiantes. Adicionalmente podrá, organizar foros, mesas redondas, videos, debates, seminarios, exposiciones, realizar foros a nivel institucional e intercolegial, realizar trabajos de campo, elaboración de material didáctico, construcción de mapas conceptuales y mentales, campañas de aseo, ornato y reciclaje, prácticas laborales, laboratorios

 

 La institución  establece una competencia integradora institucional que debe ser observada por  toda la población estudiantil. Estas consisten en: Asumir con responsabilidad los símbolos institucionales, de tal manera que demuestre compromiso y sentido de pertenecía, de la misma manera para los símbolos  patrios nacionales y distritales, evidencie respeto por la diferencia y sea inclusivo, y una quinta valoración  producto del proceso de autoevaluación y coevaluación realizada por los estudiantes con base en la competencia integradora institucional y su propio desarrollo de crecimiento en lo cognitivo, actitudinal y procedimental.

 

·         AUTOEVALUACIÓN Y LA COEVALUACIÓN. Estrategias concretas

 

La autoevaluación y la coevaluación se realizarán formalmente dos veces por período (8 veces al año) aunque informalmente el docente pueda hacerlo con mayor  frecuencia

 

A mitad de período o antes el propósito  será ajustar el proceso y animar a los estudiantes a mejorar en los casos en donde se presenten dificultades, además es recomendable entrevista con el acudiente.

 

A final de período se  tomará  la valoración de autoevaluación y coevaluación de los estudiantes para incluirla en la planilla.

 

La autoevaluación y la coevaluación se realizarán con base en las competencias y desempeños establecidos mediante un formato, una escala de actitudes y/ o un cuestionario que arrojen  resultados numérico. Los ítems a evaluar  son:

 

N  Asistencia –puntualidad-excusa

N  Atención-concentración

N  Trabajo individual en clase

N  Participación y aporte en clase

 

 

2.2.6.1 Modelo de Planilla  para reportar las valoraciones realizadas a los estudiantes

 

ESTUDIANTES

Competencia 1

Competencia 2

Competencia  3

Competencia

Integradora

Autoevaluación

Coevaluación

Definitiva

1.     Acosta Pedro

3.0

4.0

4.0

3.0

3.5

3.5

2.     Álvarez Eliana

3.5

4.5

4.7

4.5

3.7

4.2

Queda pendiente el espacio para una relación detallada de los avances y dificultades.

2.3.  SEGUIMIENTO PARA MEJORAR DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE.

En el marco de una evaluación integral por procesos se hace necesario que institucionalmente se establezcan acciones dirigidas a mantener una permanente información sobre los avances y dificultades que presenten los estudiantes.  Se establecen entonces, las siguientes:

2.3.1  DESDE LOS DOCENTES:

 

Llevar a cabo el proceso de retroalimentación, realizar talleres de nivelación, reportar a los estudiantes que persistan en sus dificultades al departamento de psico - orientación y a coordinación académica, citar al acudiente del estudiante para explicarle las condiciones en las que éste se encuentra e indagar por las posibles causas de estas dificultades, además de comprometerlo en el proceso de nivelación del estudiante, registrar   la  información refrendada  con  las  firmas  de  docente, padre  de  familia y/o acudiente y  estudiante con el fin de establecer compromisos, conformar grupos de estudio con tutores, que serán los estudiantes más aventajados de la clase.

 

2.3.2 DESDE LA SICO – ORIENTACIÓN:

 

Mantener diálogos con los estudiantes, Impulsar charlas formativas (individuales y grupales), citar a padres de familia y / o acudiente cuándo existan necesidades de acompañamiento  permanente, Realizar las remisiones especiales a otras entidades estatales de acuerdo al caso, organizar y mantener la participación en la escuela de padres.

 

2.3.3  DESDE LA COORDINACION:

 

Mantener diálogos con  los  estudiantes para conocer avances o dificultades en el proceso de formación integral, Desarrollar diálogos  con  los  docentes  y  sico – orientación sobre las acciones emprendidas en los procesos de mejoramiento, Impulsar charlas  pedagógicas  grupales. Citar y  dialogar  con el  padre de  familia  y/o  acudiente de estudiantes con dificultades en los procesos de formación, Acompañar y  registrar en actas las situaciones generadas en el seguimiento a estudiantes, Impulsar reuniones por áreas, grados o  grupos de estudiantes en el propósito de mejorar procesos. Establecer  informes  escritos acerca   de  los  avances y/o dificultades encontradas en los procesos de mejoramiento.

 

2.3.4.       DESDE LOS  PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE:

 

Para el cumplimiento constitucional de la responsabilidad de la educación los padres deberán acudir con prontitud a los llamados de la Institución, acompañarán  permanente en los procesos formativos de sus acudidos, brindarán  asesorías a sus acudidos y dotarán de las herramientas necesarias para el cumplimiento de sus compromisos institucionales, asumirán con responsabilidad los compromisos adquiridos con su acudido y con la Institución.

 

2.4 ESTRATEGIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGOGICAS DE LOS ESTUDIANTES

La Institución Educativa Distrital José Martí,  a través de sus directivos docentes y docentes,  brindará  solución de situaciones pendientes de los estudiantes utilizando los siguientes mecanismos:

a)       El docente responsable de cada asignatura asume las situaciones presentadas, para dar solución a las mismas. De no ser resuelta la situación, esta pasará al director de grupo, psicorientación y coordinación.

b)      En  cada período académico, se convocará  reunión  de comisión por grados, liderada por la coordinación académica, sicoorientadora y docentes del mismo grado; con el fin de ventilar aquellos casos de estudiantes que a la fecha presenten dificultades académicas y/o convivenciales desde el punto de vista cognitivo, personal y social, La comisión  levantará  el acta respectiva.

c)       Dentro de cada periodo el docente en su respectiva asignatura facilitará a los estudiantes que presentan bajo desempeño, la superación de las dificultades pedagógicas con la implementación de diferentes estrategias como: Foros, talleres, exposiciones, test, explicaciones, mesa redonda, tutorías entre compañeros, entre otras.

d)      En reunión de padres de familia liderada por el director de grupo, se dará  un informe detallado sobre el rendimiento escolar de sus hijos. Los padres de estudiantes que no demostraron buen desempeño  en cada asignatura firmarán un acta de compromiso.

e)      Los estudiantes que presentan dificultades en cada uno de los periodos académicos serán reportados a la comisión de evaluación para hacer el seguimiento respectivo.

f)        Finalizado el año escolar se abrirá un espacio programado por la coordinación académica con el fin de realizar las nivelaciones especiales con los estudiantes que persisten con las dificultades obtenidas durante los cuatro (4) períodos académicos, recordando a los acudientes de estos los compromisos adquiridos en las actas anteriormente firmadas.

g)       Además de las citadas,  en las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes.

 

 

 

Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes de la Institución Educativa Distrital José Martí cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación son los siguientes:

  1. Los docentes darán a conocer  a los estudiantes, a través de un formato, los criterios de evaluación estipulados, los estándares y los resultados de cada periodo, con el fin de que tanto padre como estudiante inicien su propio seguimiento.
  2. Revisión periódica de los instrumentos de seguimiento.
  3. Acompañamiento de los directivos docentes en el aula de clase.
  4. Reuniones de áreas y de grados.

 

La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia será la siguiente:

  1. Cuando se cite a los padres cada vez que sea necesario.
  2. A la entrega de informe verbal a mediados de cada periodo.
  3. A la entrega de informe escrito al finalizar cada periodo escolar.

 

 La asistencia de los padres a las citaciones, son de carácter obligatorio y deberá quedar registrada su firma en los respectivos formatos.

2.5 MECANISMO DE ATENCION Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACION DE PADRES DE FAMILIAS

Los conductos regulares para las respectivas reclamaciones de los padres de familia son las siguientes:

§  Tener en cuenta el horario de docentes para la atención a padres.

§  Tener una visión de la situación a tratar.

§  El padre de familia debe tener en cuenta el tipo de reclamo que va a realizar y de acuerdo a esto dirigirse, ya sea el docente correspondiente o al departamento encargado (coordinaciones, psicorientación, director de grupo, rectoría).

§  Presentar buena disposición de dialogo, haciendo uso de un lenguaje adecuado, amable y respetuoso.

§  Se debe registrar y firmar los acuerdos establecidos.

 

 

 

 

 

 

 


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL "JOSÉ MARTÍ
"Planilla de valoraciones y/o asistencia del primer período

Docente: Ariel Villarreal V.

 

 

Curso:

8A

Asignatura:

Matemáticas

Director de Grupo:

MAYDA DE LA HOZ

 

 

Proceso cognitivo: 40%

Proceso procedimental: 30%

Proceso actitudinal: 30%

Def

No.

Apellidos y nombres

Evaluaciones

Participación
en clase

Atención y concentración

Def

Trabajos y tareas

RevisiónCuaderno

Def

Sentido de
pertenencia

Respeto

Actitud en clase

Presentación personal

Aseo

Def

1

ALCENDRA PERALTA ANA VALENTINA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

ALCENDRA POLO MEBERLÍN PAOLA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

ALVAREZ MOVILLA DRISNAY PAOLA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

ARDILA HERRERA YESICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

ATENCIA MERCADO BRAYAN DE JESÚS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

BROCHERO GUTIERREZ WENDY VANESA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

CASTILLO MORELO RAUL ERNESTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

DE LA HOZ GUTIÉRREZ JHON FREDY

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9

DE LA HOZ OSPINO KEVIN YESID

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

FLOREZ CERVANTES DAYANA ISABEL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

GARZÓN GARCÍA MARÍA ALEJANDRA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

GONZALEZ DONADO DORELYS SOFÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13

GONZALEZ PALMA LUIS MIGUEL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14

HENRIQUE NEIRA ESFREILER JESÚS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15

MAESTRE VÁSQUEZ FERNÁNDO JOSÉ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16

MARTINEZ MARMOL KEVIN DANIEL (N)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17

MARTÍNEZ PERALTA BRIGGITHE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18

MENDOZA RAMOS DAGOBERTO MANUEL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

19

MERCADO CORREA ANDERSON JESÚS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20

MOLINARES GARCERÁN ALDAIR ENRIQUE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

MONTE PALLARES SILENE ESTHER

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22

MORENO ALVAREZ JULIO CÉSAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

23

MORRÓN PINO YULEIDYS DEL CARMEN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24

MUÑOZ CAMARGO GERALDINE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25

NUÑEZ ANGULO WILFREDO JUNIOR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26

PEREZ NAVARRO KARINA PATRICIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

27

PESCADOR SIERRA DANIELA PAOLA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

28

PINO JIMÉNEZ LUIS ANGEL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

29

RAMOS USCATEGUI EVA SANDRITH

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

30

ROSADO MARTÍNEZ JEAN CARLOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31

SALAS VILLANUEVA TALÍA JOSÉ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

32

SANDOVAL SANCHEZ HUMBERTO MARIO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

33

THERÁN IBARRA YURLEIDIS ANDREA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

34

VARELA MADERA KATIA MILEIDY

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

35

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

36

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

37

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

38

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

39

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

40

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

41

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

42

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observaciones:

 

 

 

 

 

 

 

 


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL "JOSÉ MARTÍ
"Planilla de valoraciones y/o asistencia del primer período

Docente: Ariel Villarreal V.

 

 

Curso:

8A

Asignatura:

Matemáticas

Director de Grupo:

MAYDA DE LA HOZ

 

 

Proceso cognitivo: 40%

Proceso procedimental: 30%

Proceso actitudinal: 30%

Def

No.

Apellidos y nombres

Evaluaciones

Participación
en clase

Atención y concentración

Def

Trabajos y tareas

RevisiónCuaderno

Def

Sentido de
pertenencia

Respeto

Actitud en clase

Presentación personal

Aseo

Def

1

ALCENDRA PERALTA ANA VALENTINA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

ALCENDRA POLO MEBERLÍN PAOLA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

ALVAREZ MOVILLA DRISNAY PAOLA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

ARDILA HERRERA YESICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

ATENCIA MERCADO BRAYAN DE JESÚS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

BROCHERO GUTIERREZ WENDY VANESA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7

CASTILLO MORELO RAUL ERNESTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8

DE LA HOZ GUTIÉRREZ JHON FREDY

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9

DE LA HOZ OSPINO KEVIN YESID

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

FLOREZ CERVANTES DAYANA ISABEL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

11

GARZÓN GARCÍA MARÍA ALEJANDRA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12

GONZALEZ DONADO DORELYS SOFÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

13

GONZALEZ PALMA LUIS MIGUEL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14

HENRIQUE NEIRA ESFREILER JESÚS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15

MAESTRE VÁSQUEZ FERNÁNDO JOSÉ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16

MARTINEZ MARMOL KEVIN DANIEL (N)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17

MARTÍNEZ PERALTA BRIGGITHE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18

MENDOZA RAMOS DAGOBERTO MANUEL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

19

MERCADO CORREA ANDERSON JESÚS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20

MOLINARES GARCERÁN ALDAIR ENRIQUE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

21

MONTE PALLARES SILENE ESTHER

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22

MORENO ALVAREZ JULIO CÉSAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

23

MORRÓN PINO YULEIDYS DEL CARMEN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

24

MUÑOZ CAMARGO GERALDINE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25

NUÑEZ ANGULO WILFREDO JUNIOR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26

PEREZ NAVARRO KARINA PATRICIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

27

PESCADOR SIERRA DANIELA PAOLA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

28

PINO JIMÉNEZ LUIS ANGEL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

29

RAMOS USCATEGUI EVA SANDRITH

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

30

ROSADO MARTÍNEZ JEAN CARLOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31

SALAS VILLANUEVA TALÍA JOSÉ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

32

SANDOVAL SANCHEZ HUMBERTO MARIO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

33

THERÁN IBARRA YURLEIDIS ANDREA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

34

VARELA MADERA KATIA MILEIDY

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

35

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

36

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

37

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

38

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

39

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

40

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

41

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

42

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observaciones:

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1]  Gilbert Ryle (Brighton, 1900-Whitby, 1976) Filósofo y lógico británico. Profesor en Oxford (1945-1968) y director de la revista Mind (1947-1971), ocupa un lugar destacado en la filosofía analítica. Exigía del filósofo una «geografía lógica» o «cartografía conceptual» para evitar «errores categoriales» (El concepto de lo mental, 1949).

[2] Bloom, Hastings y Manaus BLOOM HASTINGS Y MADAUS describe la evaluación como la reunión sistemática de evidencia a fin de determinar si en realidad se producen ciertos cambios en los estudiantes.

 

3 Broun X

 

[4] MIGUEL ANGEL SANTO GUERRA La evaluación es continúa con retroalimentación permanente donde el error se debe entender como un elemento del proceso de aprendizaje.

 

La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia será la siguiente:

  1. Cuando se cite a los padres cada vez que sea necesario.
  2. A la entrega de informe verbal a mediados de cada periodo.
  3. A la entrega de informe escrito al finalizar cada periodo escolar.

 

La asistencia de los padres a las citaciones, son de carácter obligatorio y deberá quedar registrada su firma en los respectivos formatos.

2.5 MECANISMO DE ATENCION Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACION DE PADRES DE FAMILIAS

Los conductos regulares para las respectivas reclamaciones de los padres de familia son las siguientes:

 

  1. Tener en cuenta el horario de docentes para la atención a padres.
  2. Tener una visión de la situación a tratar.
  3. El padre de familia debe tener en cuenta el tipo de reclamo que va a realizar y de acuerdo a esto dirigirse, ya sea el docente correspondiente o al departamento encargado (coordinaciones, psicorientación, director de grupo, rectoría).
  4. Presentar buena disposición de dialogo, haciendo uso de un lenguaje adecuado, amable y respetuoso.
  5. Se debe registrar y firmar los acuerdos establecidos

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Gilbert Ryle (Brighton, 1900-Whitby, 1976) Filósofo y lógico británico. Profesor en Oxford (1945-1968) y director de la revista Mind (1947-1971), ocupa un lugar destacado en la filosofía analítica. Exigía del filósofo una «geografía lógica» o «cartografía conceptual» para evitar «errores categoriales» (El concepto de lo mental, 1949).

[2] Bloom, Hastings y Manaus BLOOM HASTINGS Y MADAUS describe la evaluación como la reunión sistemática de evidencia a fin de determinar si en realidad se producen ciertos cambios en los estudiantes.

 

3 Broun X

 

[4] MIGUEL ANGEL SANTO GUERRA La evaluación es continúa con retroalimentación permanente donde el error se debe entender como un elemento del proceso de aprendizaje.